La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) habría hecho caso omiso sobre una denuncia que realizó el presidente de la Asociación Mexicana De Capital Privado (Amexcap), Pablo Coballasi, en febrero pasado, donde, de acuerdo con testimonios, aseguró que en la Sofipo Came se orquestaba un fraude, que terminó por afectar a miles de ahorradores, señalaron fuentes conocedoras del tema.
Este lunes, Coballasi se reunió junto con autoridades de la CNBV, Secretaría de Gobernación (Segob), la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y representantes de los clientes de Came afectados. Ahí, el también presidente de la Amexcap aseguró que el día 28 de febrero envió un documento al regulador donde detallaba el posible delito que los demás directivos de la Sofipo estaban por consumar.
El Dato: desde los últimos meses del año pasado, la empresa dejó de presentar sus reportes y estados financieros a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
Señaló que el regulador financiero no respondió ni actuó en aquel momento. Came dejó de operar a inicios de abril pasado y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores intervino a la financiera hasta el 13 de junio, posteriormente se designó a Alfonso Ascencio como interventor.
De acuerdo con Pablo Coballasi y su representante legal, ya acudieron a la Fiscalía General de la República (FGR) a presentar la denuncia sobre los hechos.
El presidente de la Amexcap señaló a Jorge Kleinberg, director General de la Sofipo Te Creemos —la cual culminó su fusión con Came en 2022—, como uno de los orquestadores del fraude. Aseguró ante autoridades y representantes del movimiento que se maquillaron estados financieros desde 2021, por lo que habrían engañado a la CNBV, la SHCP y hasta las auditorías realizadas por las empresas Deloitte y JPA México.
- 58 sucursales tenía hasta el cierre de 2024 la Sofipo
“Nos queda claro que la CNBV nunca actuó bien”, señaló una de las fuentes consultadas por La Razón, aunque destacó que el propio Coballasi también tendría que ser investigado por su relación con Came.
Se trata de la segunda ocasión en la que Pablo Coballasi denuncia el supuesto fraude y hasta el momento no ha habido detenidos por parte de las autoridades.
Ahorradores incluso señalan esta cuestión: “¿Si ya hay denuncias y dicen que sí hubo fraude por qué aún no hay detenidos? Queremos nuestro dinero de vuelta”.
El caso ya esta siendo investigado por la FGR y por la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (Femdo), ésta última atendió a los afectados desde mediados de julio pasado y actualmente citó a los ahorradores a declarar y algunos ya acudieron, aunque ha sido complicado reunirlos en tiempo y forma, ya que muchos provienen de ciudades lejanas a la capital mexicana. Vienen de Cancún, Guerrero, Oaxaca y otros estados.
Hace un par de semanas ahorradores se dieron cita a las afueras de Amexcap para exigir no encubrir a Pablo Coballasi.
Alfonso Ascencio comentó que los primeros indicios que han encontrado, a mes y medio de la toma de control de la Sofipo, corresponden a que Came no posee los fondos suficientes para operar y que el número de los ahorradores de la financiera es menor a los 1.3 millones reportados con anterioridad.
La Razón solicitó una postura al regulador financiero; sin embargo, aseguró no tener comentarios al respecto y agregó que en caso de tener “nueva información” la compartiría.
De acuerdo con las fuentes consultadas, la UIF, adscrita a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, está trabajando en este tema y, de hecho, ya tendría detectadas las transferencias que directivos de Came realizaron al extranjero, pero aún continúan con la indagación.
Los damnificados por Came acudieron recientemente a la Amexcap a protestar y solicitaron a Coballasi “dar la cara”. Ante la asistencia del mencionado a la reunión, señalaron que salir a protestar “sí funciona” y que continuarán exigiendo la devolución de su dinero.
Muchos de los ahorradores han mencionado que la Sofipo era la única institución donde mantenían su dinero, por lo que actualmente no cuentan con recursos suficientes para cumplir sus necesidades.
Parte del objetivo de la reunión con Segob fue solicitar un apoyo económico para sortear la crisis por la que atraviesan, en lo que se resuelve la situación entre la Sofipo y sus clientes.
De acuerdo con información del regulador financiero, el fondo de protección que garantiza los ahorros e inversiones en Sociedades Financieras Populares (Prosofipo) protegerá a los afectados por hasta 25 mil Unidades de Inversión (udis), cifra equiparable a 212 mil pesos.
Esto quiere decir que quienes poseían más de esta cantidad en las arcas de Came, perderían parte de su capital, una situación que los exusuarios de los servicios de la Sofipo calificaron como “injusta”.
En este sentido, los ahorradores buscan que el poder legislativo actué, y piden que se retome la “Ley Ficrea”, con la que se intentó limitar la captación de dinero de este tipo de financieras. Se le conoció con ese nombre debido a que dicha entidad defraudó a más de 6 mil clientes, hasta el momento sólo el dueño director, Rafael Antonio Olvera se encuentra en prisión por el caso.
Los afectados buscan un “pequeño cambio” en dicho proyecto, que las Sofipos dejen de operar en México, ya que argumentan que éstas han sido instrumentos para que defrauden y roben el dinero de las personas.
