Paralelamente al proceso electoral para el Poder Judicial de la Federación, la renovación de los poderes judiciales en 17 entidades federativas avanza de manera desigual y con dificultades, caracterizada por desorganización, irregularidades y retrasos. La falta de recursos ha llevado a varios estados a solicitar ampliaciones presupuestales, a solo 104 días de los comicios.
Dato clave: El INE planea instalar aproximadamente 84,000 casillas en todo el país para la elección judicial, tras recibir un incremento presupuestal de 800 millones de pesos.
En Michoacán, el órgano electoral cuenta con una lista de 176 aspirantes a diversos cargos, quienes superaron pruebas realizadas por el Comité de Evaluación del Poder Judicial Estatal, incluyendo un examen. Sin embargo, el listado presenta vacantes específicas para 17 mujeres y 10 hombres, en un total de 112 cargos en disputa.
En medio de los vaivenes de las elecciones estatales, la consejera del INE, Dania Ravel, mencionó que Nayarit aún podría sumarse a los 17 estados que realizarán elecciones locales. Explicó que, aunque Nayarit informó de manera informal el 15 de enero sobre su participación, la aprobación de la reforma correspondiente se realizó posteriormente.
Ravel señaló que cada órgano electoral local establece sus propias reglas basadas en las legislaciones aprobadas en cada entidad, lo que resulta en diferencias en el número de cargos en disputa. Por ejemplo, a nivel federal se decidió renovar la mitad de los cargos, mientras que en algunas entidades, como la Ciudad de México, solo se elegirán jueces para los puestos vacantes.
Consejo: Los candidatos a la elección judicial utilizarán redes sociales, volantes, entrevistas y eventos como canales de difusión.
La consejera también destacó que cada entidad tiene un padrón electoral diferente, lo que influye en el número de casillas a instalar. En Tlaxcala, por ejemplo, se estima la necesidad de siete boletas electorales, una situación que no es homogénea en todo el país. Además, los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE) deben coordinar sus boletas con las seis que ya maneja el INE a nivel federal, lo que implica un mayor esfuerzo logístico y financiero.
El aumento en el número de boletas electorales requiere una mayor coordinación entre los órganos electorales, así como paquetes electorales más grandes y bodegas más amplias para almacenar los materiales. Estos incrementos elevan los costos en un contexto de reducción presupuestal para el INE este año.
Un ejemplo de esta situación es el Instituto Estatal Electoral de Baja California (IEEBC), que solicitó una ampliación presupuestal de 241.5 millones de pesos a la Secretaría de Hacienda estatal. La solicitud está calendarizada según las etapas de los comicios, con pagos programados entre febrero y abril.
Colima también enfrenta insuficiencia presupuestal para renovar cargos locales. Su instituto electoral solicitó una ampliación de 48.1 millones de pesos al gobierno estatal. Según el INE, Colima sufrió un recorte del 68.9% en sus recursos para el ejercicio fiscal actual, lo que complica sus tareas.
Además de Colima, los OPLE de San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas enfrentan adversidades financieras. En Zacatecas, se estima un déficit de al menos 40 millones de pesos para cubrir las necesidades electorales.
En Quintana Roo, se instalarán 1,200 casillas, casi un 50% menos que en el proceso electoral de 2024, debido a la falta de recursos. El Consejo General del Instituto Electoral Estatal aprobó una solicitud de ampliación presupuestal por 226.5 millones de pesos para hacer frente a las elecciones.
En Coahuila, el Instituto Electoral solicitó poco más de 120 millones de pesos a la Secretaría de Finanzas para cubrir los gastos de la asistencia electoral, incluyendo el pago a comités municipales, supervisores y capacitadores. A pesar del desbalance presupuestal, el consejero presidente del OPLE, Óscar Daniel Rodríguez Fuentes, expresó que trabajan con determinación para cumplir con las tareas requeridas en los próximos meses.
Rodríguez Fuentes destacó que, aunque la reforma judicial y la elección representan un gran desafío, confían en que la ampliación presupuestal será aprobada y permitirá llevar a cabo el proceso de manera adecuada. «Estamos trabajando a marchas forzadas, pero vamos avanzando», afirmó.