Lenia Batres, la ministra peor evaluada para la elección judicial, según encuesta

Lenia Batres, la ministra peor evaluada para la elección judicial, según encuesta

Lenia Batres Guadarrama, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ha generado diversas reacciones dentro del ámbito judicial y político debido a su postura cercana a la Cuarta Transformación y a distintos episodios que han captado la atención pública. Actualmente, Batres busca permanecer en el Máximo Tribunal en la próxima elección judicial, aunque enfrenta un alto índice de opiniones desfavorables entre la ciudadanía.

Encuesta nacional sobre la percepción de las ministras

De acuerdo con una encuesta realizada por La Crónica, el 26% de los participantes manifestó una opinión negativa sobre la ministra Batres, siendo el porcentaje más alto entre las candidatas vinculadas a Morena. En contraste, un 22% de los encuestados expresó una opinión positiva sobre ella.

En comparación, la ministra Loretta Ortiz obtuvo un 20% de desaprobación y un 18% de opiniones favorables. Por su parte, Yasmín Esquivel registró un 19% de percepción negativa, pero destacó con un 27% de aprobación, convirtiéndose en la mejor evaluada del estudio.

Además, el nivel de conocimiento público sobre las ministras varía. Un 47% de los encuestados afirmó no conocer a Lenia Batres, mientras que Loretta Ortiz tuvo el porcentaje más alto en este rubro, con un 58% de desconocimiento. En el caso de Yasmín Esquivel, el 48% de los encuestados declaró no tener referencias sobre ella.

Factores que han generado críticas

La ministra Batres ha sido objeto de cuestionamientos en torno a la congruencia de su discurso sobre austeridad y lucha contra el nepotismo. En particular, se le ha señalado por utilizar vehículos oficiales de alto costo, cuyo monto no ha sido divulgado por la SCJN.

Asimismo, ha causado controversia su intento de registrarse como «la ministra del pueblo» para la elección del Poder Judicial. Su llegada a la Suprema Corte se dio por designación presidencial, luego de que en el Senado no se alcanzaran los votos necesarios para su nombramiento.

Metodología de la encuesta

El estudio se realizó a nivel nacional mediante 500 encuestas telefónicas aplicadas entre el 10 y el 15 de marzo de 2025. La encuesta tiene un nivel de confianza del 94% y un margen de error de +/- 4.2%.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *