“Dicen que no falta medicamento, pero no hay”: pacientes del Instituto Nacional de Cancerología

“Dicen que no falta medicamento, pero no hay”: pacientes del Instituto Nacional de Cancerología

María del Carmen pasó dos meses sin recibir su tratamiento en el Instituto Nacional de Cancerología (InCan) debido a la falta de medicamentos.

José, su hermano, comentó que de julio a agosto no tuvieron ninguna respuesta sobre cuándo llegarían las medicinas.

“Le estaban dando quimio, le hicieron ocho quimioterapias, pero a partir de julio encontraron unos tumores en el estómago”, explicó.

A partir de ese momento, la doctora les realizó una nueva receta para incluir un nuevo medicamento; sin embargo, en la farmacia no se les entregó.

«Es que no es posible, la presidenta Claudia Sheinbaum dice que en los hospitales no falta medicamento”, recalcó.

Protestas en el InCan

El 11 de noviembre, pacientes, familiares y trabajadores del InCan realizaron un bloqueo de la circulación en la avenida Tlalpan con la intención de denunciar el desabasto de medicamentos e insumos dentro de la institución.

Tras la manifestación, los directivos del InCan ofrecieron una mesa de diálogo con el Comité del Sindicato de la sección 83 para el abasto de medicamentos e insumos, revisar las claves con posibles problemas de calidad, dar mantenimiento a equipos y áreas hospitalarias, hacer seguimiento a la liberación de recursos por parte de Hacienda, sustituir mobiliario deteriorado (sillas y sillones).

También se discute la entrega y calidad de uniformes pendientes y corregir fallas en el expediente clínico electrónico.

Sin embargo, el personal de salud enfatizó que es necesario contar con los equipos, insumos y medicinas para brindar una atención oportuna a los pacientes oncológicos.

Amairani comentó que para su mamá es necesario que se cumpla la entrega de los medicamentos, porque ya son muchas las ocasiones en que la farmacia del InCan les menciona que no tienen existencia.

Más presupuesto, más pacientes

Contexto: En julio, La Silla Rota entrevistó al doctor Óscar Gerardo Arrieta Rodríguez, director del InCan, quien mencionó un aumento drástico en el número de pacientes con cáncer.

El número de pacientes atendidos por el Instituto pasó de 4,800 en 2020 a más de 8,800 en 2024, lo cual ejerce mayor presión para contar con los insumos, fármacos y equipos necesarios.

Refirió que las autoridades de la Secretaría de Salud, en la que el InCan está encuadrado, muestran colaboración, e incluso existe coordinación entre hospitales públicos para enfrentar una crisis por falta de medicamentos, “pero la situación sigue siendo tensa”.

Tan solo la semana pasada, los y las legisladoras aprobaron el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026, en el que se establece que el InCan recibirá un 9% más que el año pasado, por lo que obtendrá 2,333 millones de pesos. Sin embargo, el presupuesto para 2026 se encuentra un 32% por debajo del aprobado en 2024.

PUEDES LEER: Complejo, mezclar revocación de mandato, elección de Congreso y elección judicial 2027, advierten

Los recortes afectan directamente a familias como la de Carmen, que se ven en la necesidad de ir a otros lugares para realizarse estudios.

“Creo que fue en noviembre del año pasado… el doctor me dijo que agendara un estudio de sangre, pero llegué y me dijeron que hasta julio de este año me lo iban a poder hacer”, recordó.

Créditos: Elizabeth Santiago

Abasto de medicinas 

“El sistema no está colapsado, el sistema está precisamente tratando de avanzar”, declaró el secretario de SaludDavid Kershenobich Stalnikowitz, en su comparecencia ante la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados.

Afirmó que en los últimos meses se había alcanzado un 96% de abasto de medicinas en todo el país y, con las compras se llegó a ahorrar más de 105 mil millones de pesos.

Información La Silla Rota

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *