Estas son las ciudades más inseguras de México según la encuesta del Inegi

Estas son las ciudades más inseguras de México según la encuesta del Inegi

En diciembre de 2022, el 64.2 % de la población de 18 años y más consideró que es inseguro vivir en su ciudad.

Esta cifra fue menor a la registrada el mismo mes del 2021 que representó el 65.8 por ciento, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Fresnillo, Zacatecas, Irapuato, Naucalpan de Juárez, Ecatepec de Morelos y Ciudad Obregón.

En contraste, las ciudades donde la percepción de inseguridad es menor, fueron: San Pedro Garza García, Los Mochis, Benito Juárez, Los Cabos, Tampico y Cuajimalpa de Morelos.

En cuanto a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, en diciembre de 2022, 74.3 % de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública; 67.1 %, en el transporte público; 58.9 %, en el banco y 57.0 por ciento en las calles que habitualmente usa.

Respecto a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, en diciembre de 2022, 80.2 % de las mujeres manifestó sentir inseguridad en los cajeros automáticos localizados en la vía pública y 72.1 %, en el transporte público. De los hombres, 67.8 % manifestó sentir inseguridad en los cajeros automáticos localizados en la vía pública y 60.6 %, en el transporte público.

Durante el cuarto trimestre de 2022, los resultados de la ENSU revelaron que el porcentaje de la población que mencionó haber visto o escuchado conductas delictivas o antisociales en los alrededores de su vivienda se relacionó con:

Consumo de alcohol en las calles (60.6 %), robos o asaltos (52.2 %), vandalismo en las viviendas o negocios (42.7 %), venta o consumo de drogas (39.8 %), disparos frecuentes con armas (38.3 %), bandas violentas o pandillerismo (25.5 %), tomas irregulares de luz —diablitos— (14.2 %) y robo o venta ilegal de gasolina o diésel —huachicol— (3.0 %).

De hecho, el 36.1 % de la población de 18 años y más tuvo algún conflicto o enfrentamiento, de manera directa, con familiares, vecinos, compañeros de trabajo o escuela, establecimientos o con autoridades de gobierno.

Las tres ciudades con mayor porcentaje de población de 18 años y más que reportó haber tenido conflictos o enfrentamientos fueron: Cuauhtémoc (71.0 %), Venustiano Carranza (61.9 %) y Magdalena Contreras (61.8 %). Las ciudades con los menores porcentajes de conflicto entre la población fueron: Ciudad Victoria (12.7 %), Tijuana (13 %) y Tapachula (13.3 %).

En cuanto al cambio de hábitos por la inseguridad, el Inegi reveló que durante el cuarto trimestre de 2022, 52.6 % de la población de 18 años y más, residente en las ciudades objeto de estudio, manifestó que modificó sus hábitos respecto a llevar cosas de valor, como joyas, dinero o tarjetas de crédito, por temor a sufrir algún delito.

Además, 46 % modificó rutinas en cuanto a permitir que sus hijos menores salgan de su vivienda, 45.8 % reconoció haber cambiado hábitos de caminar por los alrededores de su vivienda después de las ocho de la noche y 28.1 % cambió rutinas relacionadas con visitar parientes o amigos.

Entre los resultados de la ENSU que corresponden a diciembre de 2022, destaca que los porcentajes de la población de 18 años y más que identificó a las diversas autoridades de seguridad pública y que percibió su desempeño como muy o algo efectivo en sus labores para prevenir y combatir la delincuencia fueron:

Marina (84.6 %), Ejército (82.3 %), Guardia Nacional (71.6 %), policía estatal (52.0 %) y policía preventiva municipal (44.6 %).

Durante el segundo semestre de 2022, se estima que 26.3 % de los hogares en zonas urbanas tuvo algún integrante que fue víctima de al menos un delito de robo total9 o parcial10 de vehículo, robo en casa habitación, robo o asalto en calle o transporte público (incluye robo en banco o cajero automático), robo en forma distinta a las anteriores o extorsión.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *