Avalan ley que permite intervención telefónica

Tras una maratónica sesión, que comenzó la tarde del miércoles, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó la nueva Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública que, entre sus principales efectos, permitirá la intervención telefónica y el acceso a bases de datos personales.

La reforma implica poner en marcha la Plataforma Central de Inteligencia (PCI), que estará interconectada con bases de datos de seguridad, fiscales y registrales, así como la creación del Consejo Nacional de Inteligencia (CNI) en Seguridad Pública.

Asimismo, el CNI será un órgano superior colegiado que se encargará de dirigir y tomar decisiones estratégicas del sistema de seguridad y tendrá a su cargo la operación de la plataforma.

  • Para la colaboración internacional, organismos, gobiernos y empresas extranjeras podrán estar interconectados de manera temporal o permanente a la PCI.

Con esta ley, la autoridad podrá solicitar a instituciones de seguridad pública, así como entes públicos y privados, que se permita la interconexión de la plataforma a sus sistemas de inteligencia.

También se podrá solicitar el envío de información contenida en cualquier registro administrativo que contenga registros vehiculares; datos biométricos y telefónicos; registros públicos de propiedad, comercio y de personas morales; catastros y registros fiscales, además de datos de armas de fuego, aseguradas o decomisadas.

Para las personas de régimen privado o social, la interconexión y el envío de información deberá ser por tiempo y para un fin determinado.

Pero si quien lo solicita es la Fiscalía General de la República, ésta se dará de acuerdo a los esquemas de intercambio de información criminal digital a través de la interconexión a sus bases de datos y documentación relacionados a la identificación, evolución de las actividades y modos de operación de actividades criminales.

En lo general se emitieron, a las 21:00 horas del miércoles, 368 votos a favor, 101 en contra y cero abstenciones, con las modificaciones presentadas por integrantes de la Junta Directiva de la Comisión de Seguridad Ciudadana y aceptadas por la asamblea, así como una fe de erratas.

En lo particular, en votación a las 06:00 horas del jueves, obtuvo 324 a favor y 134 en contra; los cambios aprobados fueron enviados al Senado, en una sesión donde se pudieron ver pancartas con la leyenda “ley espía”, y una corona luctuosa con el texto “murió la democracia”.

Durante la discusión, la emecista Claudia Ruiz Massieu señaló: “Hicieron modificaciones que son engañosas. Se eliminó el registro, pero se mantiene la concentración de información y también la posibilidad de acceso irrestricto, sin orden judicial, a bases de datos públicas y privadas. La pretensión de concentrar poder, información y control desde el centro implica sacrificar la diversidad de nuestro país”.

En contraste, la morenista Saiden Quiroz dijo que la ley busca reglamentar el uso de la inteligencia en seguridad pública para identificar patrones criminales y formular estrategias preventivas.

“En tiempos de inteligencia artificial, cibercrimen y redes criminales transnacionales, es urgente tener un Sistema Nacional de Inteligencia a la altura de las amenazas que estamos enfrentando actualmente”, apuntó.

Arturo Yáñez Cuéllar, del PRI, señaló: “Lo que quieren hacer es la dictadura perfecta. Le queremos decir a los mexicanos que (esta ley) es una herramienta para espiar, es una herramienta para manipular y para perseguir a quienes piensan diferente”.

En fast track van por dar nuevas facultades a la GN

› Por Ulises Soriano

Sin transmisión ni convocatoria en la Gaceta del Senado, y en fast track, las comisiones de Guardia Nacional y Estudios Legislativos Primera avalaron el dictamen de la nueva Ley de la Guardia Nacional, el cual fue aprobado dos días atrás por la Cámara de Diputados.

La reforma proveniente del Poder Ejecutivo tiene como objetivo redefinir el funcionamiento de dicha corporación y establece su mando directo bajo la Secretaría de la Defensa Nacional.

En la redefinición se encuentra la integración por personal civil de confianza, del Ejército y Fuerza Aérea y sus funciones serán técnicas, administrativas y profesionales.

  • 14 votos en favor y 6 en contra tuvo el dictamen en comisiones

Además de que podrá hacer “operaciones encubiertas y uso de identidades simuladas” como parte de tareas de investigación preventiva del delito; además de auxiliar a autoridades federales, estatales, municipales y de la Ciudad de México en la protección de personas y bienes ante situaciones de peligro o violencia.

También, colaborar temporalmente con gobiernos estatales y municipales en tareas de seguridad pública, con el objetivo de preservar la paz social; apoyar al Poder Judicial de la Federación y a la Fiscalía General de la República cuando así lo soliciten.

Otro de los apartados que más resaltan es que los integrantes de la GN puedan contender por cargos de elección popular, siempre y cuando soliciten licencia con al menos 90 días de anticipación, o seis meses en caso de aspirar a la Presidencia.

Se prevén distintos tipos de licencias —ordinaria, ilimitada, especial y por edad límite— que serán autorizadas por el titular del Ejecutivo Federal o de la Sedena.

Asimismo, la legislación endurece el régimen disciplinario de los elementos de la GN, quienes estarán sujetos tanto a la justicia militar como al fuero federal o común.

Alfonso Silva, del PVEM, aseguró que con la reestructuración legislativa “se garantiza continuidad presupuestal y administrativa y se incentiva el crecimiento profesional mediante una estructura de ascensos, pensiones y prestaciones”, además “se establecen los mecanismos de disciplina y control interno, evitando impunidad dentro de sus filas mediante un sistema claro de sanciones y vigilancia”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.