Cuando el Estado deja de ser árbitro para ser jugador: los peligros de que CFE venda Internet

Por Redacción
La incursión de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como proveedor de servicios de Internet a través de «CFE Internet para Todos» ha sido presentada como un proyecto de justicia social y conectividad nacional. Sin embargo, voces especializadas advierten sobre riesgos serios en materia de competencia económica, conflicto de intereses, violaciones al T-MEC y precedentes internacionales de fracasos similares.
El árbitro quiere ganar el partido
La CFE no solo posee gran parte de la infraestructura nacional (postes, fibra óptica, redes troncales), sino que ahora también compite directamente en el mercado minorista. “Es un conflicto de interés evidente. El Estado no puede ser regulador y competidor a la vez, eso distorsiona cualquier mercado”, advierte Dra. Teresa Márquez, abogada en derecho de la competencia y consultora para organismos multilaterales.
Este doble rol afecta la equidad entre empresas privadas que sí deben pagar derechos, competir por licitaciones y enfrentar reglas asimétricas impuestas por el mismo gobierno que respalda a su competidor estrella: la CFE.
Incompatible con el T-MEC
El impacto va más allá del mercado interno. Ernesto Dovalí, economista especialista en comercio internacional, advierte:
“La participación de empresas estatales con ventajas indebidas podría ser motivo de controversia bajo el capítulo 22 del T-MEC. Estados Unidos y Canadá podrían alegar competencia desleal si CFE desplaza a empresas privadas usando infraestructura subsidiada o fondos públicos.”
En efecto, el capítulo 22 del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) establece que las empresas propiedad del Estado no deben distorsionar la competencia ni recibir tratamiento privilegiado si actúan en mercados abiertos. Esto ya ha causado tensiones con la CFE y PEMEX en el sector energético.
Comparativa internacional: conectividad o desastre
Aunque algunos países han intentado modelos similares, los resultados han sido cuestionables:
País | Proyecto estatal de Internet | Resultado |
---|---|---|
Australia | National Broadband Network (NBN) | Costos se triplicaron, red lenta, retrasos crónicos y empresas privadas desplazadas. |
Venezuela | Cantv Internet | Alta censura, mala calidad de servicio, y nula expansión significativa. |
Bolivia | Entel | Tarifas más caras que privadas; red saturada y sin innovación. |
México (Sexenio 2012-2018) | México Conectado (Red compartida) | Abandonado por falta de continuidad política y problemas de implementación técnica. |
“El monopolio estatal rara vez funciona en telecomunicaciones: hay poca innovación, ineficiencia y una peligrosa tentación de censura”, explica Carlos Ibarra, ex comisionado técnico en COFETEL.
¿Qué está en juego?
- La imparcialidad del Estado como regulador.
- La supervivencia de empresas privadas sujetas a reglas desiguales.
- La transparencia del gasto público en infraestructura tecnológica.
- La estabilidad jurídica frente a compromisos internacionales.
- La libertad digital ante posibles abusos políticos.
Aunque el discurso oficial habla de inclusión y justicia digital, el riesgo es real: usar el poder del Estado para aplastar a la competencia, disfrazado de “servicio social”, puede llevar a un monopolio ineficiente, opaco y peligroso para la democracia.